«Ni derribo ni resignificación» en RNE
Viernes 06 de Junio
11
Junio
Miércoles
19:00
Hablar de salud mental no es solo hablar de diagnósticos y tratamientos. Es hablar del mundo que habitamos, de las violencias que nos atraviesan, de los vínculos que nos sostienen (o se rompen), de los cuerpos que cargan lo que muchas veces no se dice. Es hablar de lo estructural, de lo social, de lo político. Y también, de la posibilidad de abrir otras formas de entender el sufrimiento sin reducirlo a lo individual ni medicalizarlo todo.
En este espacio compartiremos fragmentos del libro El malestar es otra cosa. Sobre la necesidad de ampliar nuestra noción de sufrimiento de Javier Erro. Un encuentro donde la lectura sea también conversación, una oportunidad para pensarnos colectivamente, inteligir nuestras experiencias y tejer sentidos en comunidad. muchas veces no se dice. Es hablar de lo estructural, de lo social, de lo político. Y también, de la posibilidad de abrir otras formas de entender el sufrimiento sin reducirlo a lo individual ni medicalizarlo todo.
11
Junio
Miércoles
19:00
Hablar de salud mental no es solo hablar de diagnósticos y tratamientos. Es hablar del mundo que habitamos, de las violencias que nos atraviesan, de los vínculos que nos sostienen (o se rompen), de los cuerpos que cargan lo que muchas veces no se dice. Es hablar de lo estructural, de lo social, de lo político. Y también, de la posibilidad de abrir otras formas de entender el sufrimiento sin reducirlo a lo individual ni medicalizarlo todo.
En este espacio compartiremos fragmentos del libro El malestar es otra cosa. Sobre la necesidad de ampliar nuestra noción de sufrimiento de Javier Erro. Un encuentro donde la lectura sea también conversación, una oportunidad para pensarnos colectivamente, inteligir nuestras experiencias y tejer sentidos en comunidad. muchas veces no se dice. Es hablar de lo estructural, de lo social, de lo político. Y también, de la posibilidad de abrir otras formas de entender el sufrimiento sin reducirlo a lo individual ni medicalizarlo todo.
20
Junio
Viernes
19:00
¿Qué hacemos con el malestar? ¿Y si dejamos de verlo como un problema individual? ¿Qué nuevas formas de comprenderlo y acompañarlo pueden surgir si ampliamos la mirada? ¿Cómo se entrelazan el cuidado, la esperanza, el conflicto y la transformación?
Hablar de salud mental no es solo hablar de diagnósticos y tratamientos. Es hablar del mundo que habitamos, de las violencias que nos atraviesan, de los vínculos que nos sostienen (o se rompen), de los cuerpos que cargan lo que muchas veces no se dice. Es hablar de lo estructural, de lo social, de lo político. Y también, de la posibilidad de abrir otras formas de entender el sufrimiento sin reducirlo a lo individual ni medicalizarlo todo.
Javier Erro, nos acompañará en la presentación del libro y en el diálogo posterior. Un encuentro donde la lectura sea también conversación, una oportunidad para pensarnos colectivamente, inteligir nuestras experiencias y tejer sentidos en comunidad.
20
Junio
Viernes
19:00
¿Qué hacemos con el malestar? ¿Y si dejamos de verlo como un problema individual? ¿Qué nuevas formas de comprenderlo y acompañarlo pueden surgir si ampliamos la mirada? ¿Cómo se entrelazan el cuidado, la esperanza, el conflicto y la transformación?
Hablar de salud mental no es solo hablar de diagnósticos y tratamientos. Es hablar del mundo que habitamos, de las violencias que nos atraviesan, de los vínculos que nos sostienen (o se rompen), de los cuerpos que cargan lo que muchas veces no se dice. Es hablar de lo estructural, de lo social, de lo político. Y también, de la posibilidad de abrir otras formas de entender el sufrimiento sin reducirlo a lo individual ni medicalizarlo todo.
Javier Erro, nos acompañará en la presentación del libro y en el diálogo posterior. Un encuentro donde la lectura sea también conversación, una oportunidad para pensarnos colectivamente, inteligir nuestras experiencias y tejer sentidos en comunidad.
09
Junio
Lunes
19:00
Nadie imaginaba que los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 en Israel provocarían una respuesta militar que se cobraría al menos cuarenta mil vidas palestinas en catorce meses de guerra. Beatriz Lecumberri narra así lo vivido aquella madrugada por Moshe, habitante de un kibutz israelí: “Escondido en la habitación de seguridad de su casa tras haber escuchado las sirenas de alerta que se activan ante la inminencia de un ataque aéreo desde Gaza, oyó hablar árabe en su salón, escuchó muebles y enseres que caían al suelo y pasos que se acercaban al lugar donde estaba atrincherado con su esposa. Un disparo le atravesó la mano y la puerta del refugio se abrió”.
Pero ni el horror ni la ocupación comenzaron ese día. Tras vivir más de cinco años en Jerusalén, Lecumberri nos ofrece un acercamiento a la compleja realidad cotidiana de palestinos e israelíes, a través de una secuencia de relatos que invariablemente conducirán al lector hacia la perplejidad: Aisha, una niña gazatí de cinco años obligada a enfrentarse sola a una cirugía cerebral porque a sus padres se les negó permiso para acompañarla; Awad, forzado a demoler su propia casa en Jerusalén-Este para evitar una multa impagable; el sargento Sanders, al que combatir en Gaza le cambió la vida; o Noam, un colono que desgrana su vida desde la terraza de un bar con impresionantes vistas al desierto, pasando por alto que su presencia en ese lugar viola alegremente el derecho internacional.
Palestina, la tierra estrecha ofrece un retrato íntimo de una tierra donde el dolor, la injusticia y la resiliencia se entrelazan. Las crónicas de Lecumberri no dejan lugar para el optimismo y, sin embargo, su irresistible autenticidad conmueve, en una época signada por la opacidad informativa, la radicalización y la sospecha.
09
Junio
Lunes
19:00
Nadie imaginaba que los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 en Israel provocarían una respuesta militar que se cobraría al menos cuarenta mil vidas palestinas en catorce meses de guerra. Beatriz Lecumberri narra así lo vivido aquella madrugada por Moshe, habitante de un kibutz israelí: “Escondido en la habitación de seguridad de su casa tras haber escuchado las sirenas de alerta que se activan ante la inminencia de un ataque aéreo desde Gaza, oyó hablar árabe en su salón, escuchó muebles y enseres que caían al suelo y pasos que se acercaban al lugar donde estaba atrincherado con su esposa. Un disparo le atravesó la mano y la puerta del refugio se abrió”.
Pero ni el horror ni la ocupación comenzaron ese día. Tras vivir más de cinco años en Jerusalén, Lecumberri nos ofrece un acercamiento a la compleja realidad cotidiana de palestinos e israelíes, a través de una secuencia de relatos que invariablemente conducirán al lector hacia la perplejidad: Aisha, una niña gazatí de cinco años obligada a enfrentarse sola a una cirugía cerebral porque a sus padres se les negó permiso para acompañarla; Awad, forzado a demoler su propia casa en Jerusalén-Este para evitar una multa impagable; el sargento Sanders, al que combatir en Gaza le cambió la vida; o Noam, un colono que desgrana su vida desde la terraza de un bar con impresionantes vistas al desierto, pasando por alto que su presencia en ese lugar viola alegremente el derecho internacional.
Palestina, la tierra estrecha ofrece un retrato íntimo de una tierra donde el dolor, la injusticia y la resiliencia se entrelazan. Las crónicas de Lecumberri no dejan lugar para el optimismo y, sin embargo, su irresistible autenticidad conmueve, en una época signada por la opacidad informativa, la radicalización y la sospecha.