¡Euskaraldia! ¡Laura Macaya! ¡Alicia Valdés!
2025/05/15
Ha llegado Euskaraldia y hemos organizado un montón de actividades: un menú diario especial, pintxos, encuentros, y una Bertso-afari con Julio Soto y Maialen Lujanbio. Entra en el enlace y entérate de todo, mira con calma y, ya sabes, estremece el mundo en euskera.
El jueves Alicia Valdés estará con nosotros presentando su último libro sobre la articulación del malestar personal y la coyuntura política.
Y el viernes, imprescindible, Laura Macaya e Itziar Ziga presentarán GATAZKA ETA ABUSUA EZ DIRA GAUZA BERA sobre la cultura del castigo y la emancipación de la mujer. Hemos publicado el libro en euskera pero las invitadas hablarán en castellano.
«El jardín del Prado» a las puertas de Arbola Fest
El 11 de junio comenzará Arbola Fest, y para calentar tendremos la semana que viene a Eduardo Barga Gómez autor de El jardín del Prado. Como aperitivo de esa cita, Marta Arrizabalaga ha reseñado el libro en el Blog.
«Dolu-egunerokoa» en la prensa
Roland Barthes está haciendo un precisoo viaje con la edición de DOLU-EGUNEROKOA, recientemente fue noticia en BERRIA, RADIO EUSKADI y EUSKADI IRRATIA.
«El niño en la ciudad» en RADIO 3 y SER Navarra
Clara Eslava estuvo en Efecto Doppler de RADIO 3 y en SER Navarra hablando sobre EL NIÑO EN LA CIUDAD que, por cierto, está ya en imprenta para su segunda edición.
Stuart Hall en BERRIA
Nerea Arruti hizo un reportaje en BERRIAn sobre Stuart Hall a raíz de la reciente publicación de KULTURA, AURKAKOTASUNA ETA BOTEREA traducida y seleccionada por Ibai Atutxa.
«Idazketa labana bat da» en EUSKADI IRRATIA
Arantxa Iturbe entrevistó a la traductora Leire Lakasta en EUSKADI IRRATIA.
Harremana duten ekitaldiak
Libros recomendados:
Euskaraldia! Laura Macaya! Alicia Valdés!
2025/05/15
Heldu da Euskaraldia eta ekimen mordoa antolatu ditugu Katakraken: menu berezia egunero, pintxoak, topaketa, Bertso-afaria Julio Soto eta Maialen Lujanbiorekin. Sartu estekan, lasai begiratu, eta badakizu: inarrosi mundua euskaraz.
Ostegunean Alicia Valdés izango dugu gurean, azken aldian zer esana ematen ari den liburu batekin.
Eta ostiralean, ezinbestekoa, Laura Macaya eta Itziar Ziga GATAZKA ETA ABUSUA EZ DIRA GAUZA BERA zigorraren kulturaren inguruko saiakera zorrotzarekin.
«El jardín del Prado» Arbola Fest-en atarian
Ekainaren 11an hasiko da Arbola Fest eta, sarrera gisa Eduardo Barga Gómez izango dugu datorren astean El jardín del Prado aurkezten gurean. Hitzordua berotzeko, Marta Arrizabalagak liburuari iruzkina egin dio Blogean.
«Dolu-egunerokoa» BERRIAn, EUSKADI IRRATIAn eta RADIO EUSKADIn
Bide ederra egiten ari da Roland Barthesen DOLU-EGUNEROKOA, agertu da albistea BERRIAn, RADIO EUSKADIn eta EUSKADI IRRATIAn.
«El niño en la ciudad» RADIO 3en eta Nafarroako SER katean
Clara Eslava RADIO 3eko Efecto Doppler saioan eta Nafarroako SER katean izan zen EL NIÑO EN LA CIUDAD liburuaz, inprimategian dago liburua ostera, bigarren edizioa...
Stuart Halli buruz BERRIAn
Nerea Arrutik erreportaia egin zuen BERRIAn Stuart Halli buruz, berriki argitaratu dugu Ibai Atutxak apailatu eta itzulitako KULTURA, AURKAKOTASUNA ETA BOTEREA Hallen bilduma.
«Idazketa labana bat da» EUSKADI IRRATIAn
Arantxa Iturbek elkarrizketa egin zion Leire Lakastari EUSKADI IRRATIko Arratsean saioan.
Harremana duten ekitaldiak
Libros recomendados:
Reseña a «El jardín del Prado» de Eduardo Barba Gómez
Gomendatutako liburua:
Gaiari buruzko artikuluak
«Dolu-egunerokoa» EUSKADI IRRATIko Kultur leihoan
Gomendatutako liburua:
Gaiari buruzko artikuluak
«Dolu-egunerokoa» en Kultura.eus de RADIO EUSKADI
Gomendatutako liburua:
Gaiari buruzko artikuluak
Maiatzak
21
Asteazkena
19:00etan
La botánica de las calles y de las obras de arte
¿Qué sería de nosotros sin las plantas y sin el arte? Eduardo Barba nos descubrirá cómo la botánica se entrelaza con la pintura y la escultura. Cada hoja, cada flor y cada rama añade una capa de significado y cuenta un trocito de historia botánica que une ciencia y estética. La mirada jardinera de Barba recorre las salas de los museos buscando la simbología mitológica, religiosa y costumbrista de las flores y los árboles, que revelan historias ocultas. Una invitación a observar el arte como un jardín.
Eduardo Barba es jardinero paisajista e investigador botánico en obras de arte, reconocido internacionalmente por sus paseos botánicos en museos como El Prado o Thyssen. Es autor de los libros El jardín del Prado, Una flor en el asfalto,Paraíso a pinceladas y Un paseo botánico por el Prado; y habla de jardinería, tanto en su columna del periódico El País como en su sección ‘Meterse en un jardín’ de la Cadena SER.
Evento con reserva previa. Disponible próximamente en la web del Festival Arbola.
* Festival ARBOLA jaialdia
Gomendatutako liburua:
Maiatzak
19
Astelehena
19:00etan
Juan Mari Txoperena e Iñaki Vigor «Excursiones a poblados vascones»
El hallazgo de la Mano de Irulegi, dado a conocer en noviembre de 2022, incentivó el interés por los poblados vascones. Este libro recoge propuestas de excursiones a treinta recintos fortificados de la Edad del Hierro en Navarra, construidos hace más de dos mil años.
Se trata de una pequeña muestra de los casi cuatrocientos poblados catalogados en Nafarroa Garaia, que sirve para conocer cómo los vascones aprovechaban la orografía para defenderse y cómo construían murallas, fosos, terraplenes y empalizadas para lograrlo.
Se recoge, también, la totalidad de esos poblados según las localidades donde se ubican. Sin duda, muchas personas se sorprenderán al conocer que, mucho antes de existir sus pueblos, ya había poblados prehistóricos en sus cercanías. Restos que todavía perduran.
Los historiadores y geógrafos grecolatinos denominaron vascones a los habitantes de esos poblados, los nativos que se encontraron los romanos cuando llegaron a esta tierra. Su lengua, sus costumbres, su forma de vida… eran diferentes a las de los pueblos vecinos. Aquel territorio que los romanos denominaron Vasconia se conformó como Reino de Pamplona y Navarra, Euskal Herria.
Gomendatutako liburua:
Maiatzak
14
Asteazkena
19:00etan
Esto (no) es una utopía II: Taller de imaginación política - ZONA PERMANENTE AUTÓNOMA
ZONA PERMANENTE AUTÓNOMA.
La utopía material contra la distopía capitalista.
La utopía, amenazada por el capitalismo, está en crisis. Necesitamos de nuevas ideas e imaginarios para darle una vuelta con la perspectiva de una utopía material posible. Nuestro propósito es aprender y reflexionar colectivamente sobre los retos del presente desde una mirada radicalmente crítica al tiempo que constructiva para las utopías reales que vamos a construir a través de 6 sesiones:
• Miércoles 30 de Octubre: Kill your utopia!
• Miércoles 27 de Noviembre: Post-trabajar cansa…
• Miércoles 29 de Enero: Mucha policía, poca mediación.
• Miércoles 26 de Febrero: Bienvenides a Ciberlandia.
• Miércoles 2 de abril: Madre no hay más que muchas.
• Miércoles 14 de Mayo: Zona Permanente Autónoma. Sesión de cierre con los resultados del taller y premios del Concurso de micro-relatos.
ZONA PERMANENTE AUTÓNOMA. La utopía material contra la distopía capitalista. Concluimos este segundo taller dedicado a problematizar la utopía con una reflexión compartida sobre el contexto distópico capitalista donde se ha de desarrollar. La expectativa resistente del materialismo utópico como, entre otros, el de los centros sociales autogestionados, tiene lugar en el cultivo de la imaginación política más audaz, capaz de abrir Zonas Permanentes Autónomas.
En esta sesión de cierre festivo o Utopia Jaia, además de celebrar que hemos sobrevivido a la utopía un año más recapitularemos lo aprendido y revelaremos lxs premiadxs del II Concurso de micro-relatos.
La asistencia a los talleres es gratuita pero agradeceremos cualquier aportación voluntaria y que nos comuniques tu intención de participar para organizarlo de la manera más eficaz.
Contacto: utopia@katakrak.net
Creas o no en la utopía, el Utopían Lab te invita a poner en práctica tu imaginación política en sus sesiones disfrutonas...
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concurso de micro-relatos e ilustraciones de imaginación política: ECOSISTEMA SOCIAL 2034.
Estas son las condiciones:
• Tema: Ecosistema social 2034. Una visión de la transformación emancipatoria de nuestro territorio o de algún aspecto tratado en el taller, aproximadamente en los próximos 10 años.
• Un relato en castellano o euskera de 5000 caracteres (con espacios) máximo, que puede ser una ficción o un texto de ensayo-ficción (o cualquier género que prefieras).
• Una imagen digital en formato JPG con una resolución mínima de 150 ppp, con un tamaño 50x70 cms., o proporcional, en blanco y negro o color en técnica libre: tinta, acuarela, collage, infografía, fotografía, etc.
• Todos los textos y las ilustraciones tendrán una licencia creative commons CC BY-SA (o similar).
• Tus datos: nombre y apellido, email y móvil. Tu aportación o aportaciones pueden enviarse bajo seudónimo. Cada aportación también puede ser colectiva (en ese caso, necesitamos al menos los datos de una persona).
• Fecha de entrega: 1 de abril.
• E-mail (para entregar tu aportación o realizar una consulta): utopia@katakrak.net
Los micro-relatos o las ilustraciones que el jurado profesional del taller considere más destacados recibirán un pack de libros utópicos de la editorial Katakrak.
Con todas las aportaciones intentaremos preparar un fanzine digital para presentarlo con el fallo del concurso en la última sesión del Taller el 14 de mayo de 2025.
Maiatzak
19
Astelehena
19:00etan
Juan Mari Txoperena e Iñaki Vigor «Excursiones a poblados vascones»
El hallazgo de la Mano de Irulegi, dado a conocer en noviembre de 2022, incentivó el interés por los poblados vascones. Este libro recoge propuestas de excursiones a treinta recintos fortificados de la Edad del Hierro en Navarra, construidos hace más de dos mil años.
Se trata de una pequeña muestra de los casi cuatrocientos poblados catalogados en Nafarroa Garaia, que sirve para conocer cómo los vascones aprovechaban la orografía para defenderse y cómo construían murallas, fosos, terraplenes y empalizadas para lograrlo.
Se recoge, también, la totalidad de esos poblados según las localidades donde se ubican. Sin duda, muchas personas se sorprenderán al conocer que, mucho antes de existir sus pueblos, ya había poblados prehistóricos en sus cercanías. Restos que todavía perduran.
Los historiadores y geógrafos grecolatinos denominaron vascones a los habitantes de esos poblados, los nativos que se encontraron los romanos cuando llegaron a esta tierra. Su lengua, sus costumbres, su forma de vida… eran diferentes a las de los pueblos vecinos. Aquel territorio que los romanos denominaron Vasconia se conformó como Reino de Pamplona y Navarra, Euskal Herria.