«La danza de las luciérnagas» BIDASOKO HITZAn
Sábado 09 de Agosto
27
Noviembre
Lunes
17:00
En «Hasta la potxola me tenéis», Ane Lindane pega un buen repaso a una nutrida serie de asuntos que forman parte de nuestra vida cotidiana y que precisamente, por exceso de cercanía, muchas veces no vemos con la perspectiva necesaria para analizarlos de una manera adecuada.
Ane da un paso atrás para tener una visión más amplia, coge carrerilla, se tira de cabeza, y sin miedo, con una pluma afilada como una navaja, se pone a destripar sin piedad, a diestro y siniestro, estos temas sobre los que demasiadas veces, pasamos de puntillas. Huyendo en todo momento del análisis facilón y políticamente correcto. Porque si hay que faltar, se falta. Y si hay que jurar, se jura.
Asuntos como el feminismo, la vivienda, el racismo, la maternidad, la gordofobia, el animalismo peluchista, la familia, el sistema educativo, el tema trans, el capitalismo, el clasismo lingüístico, los límites del humor y el drama, la religión o el magufismo y las pseudociencias, son algunos de los charcos en los que se mete a chapotear con sus botas katiuskas, que tienen nombre de misil soviético.
Hay que destacar los puntos de vista desde los cuales ataca los temas. Puntos de vista poco comunes, que provocan, incomodan y empujan a repensar las cosas desde un prisma muy diferente al habitual.
Este es un libro para despotorrarse de risa, para cabrearse, también para entristecerse, pero sobre todo, para pensar y darse cuenta de que rendirse a la cruel realidad del sistema impuesto que padecemos, no es una opción aceptable.
Ane Lindane no ha escrito un libro para quedar bien con nadie. No hace eso nunca en ninguno de los campos en los que actúa. Ane Lindane ha escrito, sin filtros, lo que le ha salido de la potxola. Y aquí, entre tus manos, tienes el fruto de su vientre.
27
Noviembre
Lunes
17:00
En «Hasta la potxola me tenéis», Ane Lindane pega un buen repaso a una nutrida serie de asuntos que forman parte de nuestra vida cotidiana y que precisamente, por exceso de cercanía, muchas veces no vemos con la perspectiva necesaria para analizarlos de una manera adecuada.
Ane da un paso atrás para tener una visión más amplia, coge carrerilla, se tira de cabeza, y sin miedo, con una pluma afilada como una navaja, se pone a destripar sin piedad, a diestro y siniestro, estos temas sobre los que demasiadas veces, pasamos de puntillas. Huyendo en todo momento del análisis facilón y políticamente correcto. Porque si hay que faltar, se falta. Y si hay que jurar, se jura.
Asuntos como el feminismo, la vivienda, el racismo, la maternidad, la gordofobia, el animalismo peluchista, la familia, el sistema educativo, el tema trans, el capitalismo, el clasismo lingüístico, los límites del humor y el drama, la religión o el magufismo y las pseudociencias, son algunos de los charcos en los que se mete a chapotear con sus botas katiuskas, que tienen nombre de misil soviético.
Hay que destacar los puntos de vista desde los cuales ataca los temas. Puntos de vista poco comunes, que provocan, incomodan y empujan a repensar las cosas desde un prisma muy diferente al habitual.
Este es un libro para despotorrarse de risa, para cabrearse, también para entristecerse, pero sobre todo, para pensar y darse cuenta de que rendirse a la cruel realidad del sistema impuesto que padecemos, no es una opción aceptable.
Ane Lindane no ha escrito un libro para quedar bien con nadie. No hace eso nunca en ninguno de los campos en los que actúa. Ane Lindane ha escrito, sin filtros, lo que le ha salido de la potxola. Y aquí, entre tus manos, tienes el fruto de su vientre.
15/11/2023
Kolonialismo sionista Palestinan egiten ari den sarraskiaren garaian, gomendio bat: irakurri Shlomo Sand, Ilan Pappé, Noam Chomsky, Hannah Arendt edota Norman Finkelstein.
Katakrakek 10 urte egingo ditu abenduan. Ospatzeko 87 musikarik 15 abesti egin dituzte eta LP bikoitz batean jaso ditugu, gehiago jakin nahi baduzu (eta merkeago eskuratu) hemen irakurri.
Friedrich Engelsen ETXEBIZITZAREN AUZIA argitaratu dugu Amaia Prietoren hitzaurrearekin eta Ane Garcíak itzulia. Albistea IRUTXULOKO HITZAn eta BERRIAn argitaratu dugu. Egunerokotasun handiko lana da nahiz eta duela 150 urte argitaratu zuten.
Argitaletxeari loturiko albiste hauek argitaratu dira hedabideetan: EL CIRUJANO Y EL PASTOR GARAn, TRANSGRESIOA IRAKASGAI ARGIAn eta Irati Majueloren iruzkina BERRIAn, Iñaki Urdanibiarena MEDITERRANEO NEGROri buruz KAOS EN LA REDen, José Luis Carretero Miramarrena RACISMO, CLASE Y EL PARIA RACIALIZADOri buruz VIENTO SURren.
02
Diciembre
Sábado
17:30
PRIMERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase : 17:30
Segundo pase 20:40
Gorka Barandiaran actor y dramaturgo de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención a la salud mental. Un entrar en las zonas más oscuras e iluminadas del alma humana en el momento en que la incomprensión reina anárquicamente.
SEGUNDA HISTORIA EL VIAJE DE PAULA
Primer pase 18:15
Segundo pase: 19:30
Sara Fernandez actriz dramaturga catalana escribe esta historia porque objetivo es dar visibilidad al TCA por atracón (el menos conocido de los TCA) los desencadenantes (inseguridad, presión familiar y social, educación emocional castrante, modelo social patriarcal, falta de herramientas...) el baile entre la ansiedad y el sentimiento de insuficiencia que te lleva a comer para paliar la carencia emocional (la comida como sustituto del amor) , la sensación anestésica durante el atracón, la culpa y autoodio al finalizarlo que genera una presión insostenible y nos lleva al inicio del círculo.
TERCERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase: 18:50
Segundo pase: 20:05
Beatriz Guinda actriz y dramaturga de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención al autocastigo como forma de autoviolencia. El silencio como hilo conductor y como éste ejerce como forma de castigo castrando y reprimiendo la vida cuando no nos consideramos merecedoras de ella.
Sin duda son historias que necesitan ser contadas, temas que necesitan ser hablados y voces que necesitan ser escuchadas.
Historias que impulsan a conversar de manera cercana para reflexionar.
Al terminar la tercera y sexta representación se creará un espacio acompañado con FACILITACIÓN para que el público pueda compartir sus sentires y pensamientos con el fin de enriquecer la reflexión individual con un compartir colectivo.
Como decía Humberto Maturana: “Cuando reflexiono, cambia mi emoción. Cuando cambia mi emoción, cambia mi mundo.”
02
Diciembre
Sábado
17:30
PRIMERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase : 17:30
Segundo pase 20:40
Gorka Barandiaran actor y dramaturgo de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención a la salud mental. Un entrar en las zonas más oscuras e iluminadas del alma humana en el momento en que la incomprensión reina anárquicamente.
SEGUNDA HISTORIA EL VIAJE DE PAULA
Primer pase 18:15
Segundo pase: 19:30
Sara Fernandez actriz dramaturga catalana escribe esta historia porque objetivo es dar visibilidad al TCA por atracón (el menos conocido de los TCA) los desencadenantes (inseguridad, presión familiar y social, educación emocional castrante, modelo social patriarcal, falta de herramientas...) el baile entre la ansiedad y el sentimiento de insuficiencia que te lleva a comer para paliar la carencia emocional (la comida como sustituto del amor) , la sensación anestésica durante el atracón, la culpa y autoodio al finalizarlo que genera una presión insostenible y nos lleva al inicio del círculo.
TERCERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase: 18:50
Segundo pase: 20:05
Beatriz Guinda actriz y dramaturga de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención al autocastigo como forma de autoviolencia. El silencio como hilo conductor y como éste ejerce como forma de castigo castrando y reprimiendo la vida cuando no nos consideramos merecedoras de ella.
Sin duda son historias que necesitan ser contadas, temas que necesitan ser hablados y voces que necesitan ser escuchadas.
Historias que impulsan a conversar de manera cercana para reflexionar.
Al terminar la tercera y sexta representación se creará un espacio acompañado con FACILITACIÓN para que el público pueda compartir sus sentires y pensamientos con el fin de enriquecer la reflexión individual con un compartir colectivo.
Como decía Humberto Maturana: “Cuando reflexiono, cambia mi emoción. Cuando cambia mi emoción, cambia mi mundo.”
01
Diciembre
Viernes
17:30
PRIMERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase : 17:30
Segundo pase 20:40
Gorka Barandiaran actor y dramaturgo de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención a la salud mental. Un entrar en las zonas más oscuras e iluminadas del alma humana en el momento en que la incomprensión reina anárquicamente.
SEGUNDA HISTORIA EL VIAJE DE PAULA
Primer pase 18:15
Segundo pase: 19:30
Sara Fernandez actriz dramaturga catalana escribe esta historia porque objetivo es dar visibilidad al TCA por atracón (el menos conocido de los TCA) los desencadenantes (inseguridad, presión familiar y social, educación emocional castrante, modelo social patriarcal, falta de herramientas...) el baile entre la ansiedad y el sentimiento de insuficiencia que te lleva a comer para paliar la carencia emocional (la comida como sustituto del amor) , la sensación anestésica durante el atracón, la culpa y autoodio al finalizarlo que genera una presión insostenible y nos lleva al inicio del círculo.
TERCERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase: 18:50
Segundo pase: 20:05
Beatriz Guinda actriz y dramaturga de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención al autocastigo como forma de autoviolencia. El silencio como hilo conductor y como éste ejerce como forma de castigo castrando y reprimiendo la vida cuando no nos consideramos merecedoras de ella.
Sin duda son historias que necesitan ser contadas, temas que necesitan ser hablados y voces que necesitan ser escuchadas.
Historias que impulsan a conversar de manera cercana para reflexionar.
Al terminar la tercera y sexta representación se creará un espacio acompañado con FACILITACIÓN para que el público pueda compartir sus sentires y pensamientos con el fin de enriquecer la reflexión individual con un compartir colectivo.
Como decía Humberto Maturana: “Cuando reflexiono, cambia mi emoción. Cuando cambia mi emoción, cambia mi mundo.”
01
Diciembre
Viernes
17:30
PRIMERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase : 17:30
Segundo pase 20:40
Gorka Barandiaran actor y dramaturgo de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención a la salud mental. Un entrar en las zonas más oscuras e iluminadas del alma humana en el momento en que la incomprensión reina anárquicamente.
SEGUNDA HISTORIA EL VIAJE DE PAULA
Primer pase 18:15
Segundo pase: 19:30
Sara Fernandez actriz dramaturga catalana escribe esta historia porque objetivo es dar visibilidad al TCA por atracón (el menos conocido de los TCA) los desencadenantes (inseguridad, presión familiar y social, educación emocional castrante, modelo social patriarcal, falta de herramientas...) el baile entre la ansiedad y el sentimiento de insuficiencia que te lleva a comer para paliar la carencia emocional (la comida como sustituto del amor) , la sensación anestésica durante el atracón, la culpa y autoodio al finalizarlo que genera una presión insostenible y nos lleva al inicio del círculo.
TERCERA HISTORIA en fase de creación
Primer pase: 18:50
Segundo pase: 20:05
Beatriz Guinda actriz y dramaturga de esta historia, participa en el segundo nivel de incubadora de historias y en su investigación le está poniendo atención al autocastigo como forma de autoviolencia. El silencio como hilo conductor y como éste ejerce como forma de castigo castrando y reprimiendo la vida cuando no nos consideramos merecedoras de ella.
Sin duda son historias que necesitan ser contadas, temas que necesitan ser hablados y voces que necesitan ser escuchadas.
Historias que impulsan a conversar de manera cercana para reflexionar.
Al terminar la tercera y sexta representación se creará un espacio acompañado con FACILITACIÓN para que el público pueda compartir sus sentires y pensamientos con el fin de enriquecer la reflexión individual con un compartir colectivo.
Como decía Humberto Maturana: “Cuando reflexiono, cambia mi emoción. Cuando cambia mi emoción, cambia mi mundo.”