«La danza de las luciérnagas» BIDASOKO HITZAn
Sábado 09 de Agosto
Licenciada en Periodismo y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, se adentró en los dilemas y encuentros del proceso de reconciliación en Irlanda del Norte durante sus estudios posteriores en la Universidad de Queen's (Belfast). En su tesis doctoral, analizó el proceso sociopolítico que sucedió al alto el fuego de ETA.
Vinculada a movimientos sociales y colectivos feministas, su trabajo académico está atravesado por la experiencia activista. También ha formado parte de la cooperativa de comunicación feminista Pandora Mirabilia.
Licenciada en Periodismo y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, se adentró en los dilemas y encuentros del proceso de reconciliación en Irlanda del Norte durante sus estudios posteriores en la Universidad de Queen's (Belfast). En su tesis doctoral, analizó el proceso sociopolítico que sucedió al alto el fuego de ETA.
12
Diciembre
Martes
19:00
Durante los diez años de su existencia, LAIA fue el puntal de los sectores más a la izquierda de la izquierda abertzale. En aquel tiempo, el partido organizó cuatro asambleas generales y sufrió una escisión que llevó a otra separación más. Las distintas ramas del proyecto se insertaron en corrientes ideológicas que se adhirieron a posiciones de la izquierda comunista, el comunismo libertario y, desde el reflujo del movimiento de la izquierda abertzale a partir de 1978, a rescatar veladamente los principios leninistas. Este es un libro que pretende trascender la descripción de la historia de un partido político. Su objetivo es mapear, recomponer el mosaico de las manifestaciones políticas y sociales de la izquierda abertzale. Adrián Almeida ofrece un relato que sirve para recomponer las miradas estereotipadas y apasionadas a un lado y otro de la trinchera política vasca, en el que se advierte de la existencia histórica de sectores divergentes dentro de un movimiento social de gran relevancia en la contemporaneidad vasca. De manera concreta, se resalta la existencia de unos sectores ultraizquierdistas dentro de este movimiento social que resultaron relevantes para explicar las tendencias adoptadas por el conjunto de aquella cultura política. Destacar la existencia de esta escena permite, en definitiva, densificar la evolución temporal de la izquierda abertzale y captar mejor las resonancias históricas del debate que atraviesa este movimiento social tras el cese de la violencia política de ETA.
12
Diciembre
Martes
19:00
Durante los diez años de su existencia, LAIA fue el puntal de los sectores más a la izquierda de la izquierda abertzale. En aquel tiempo, el partido organizó cuatro asambleas generales y sufrió una escisión que llevó a otra separación más. Las distintas ramas del proyecto se insertaron en corrientes ideológicas que se adhirieron a posiciones de la izquierda comunista, el comunismo libertario y, desde el reflujo del movimiento de la izquierda abertzale a partir de 1978, a rescatar veladamente los principios leninistas. Este es un libro que pretende trascender la descripción de la historia de un partido político. Su objetivo es mapear, recomponer el mosaico de las manifestaciones políticas y sociales de la izquierda abertzale. Adrián Almeida ofrece un relato que sirve para recomponer las miradas estereotipadas y apasionadas a un lado y otro de la trinchera política vasca, en el que se advierte de la existencia histórica de sectores divergentes dentro de un movimiento social de gran relevancia en la contemporaneidad vasca. De manera concreta, se resalta la existencia de unos sectores ultraizquierdistas dentro de este movimiento social que resultaron relevantes para explicar las tendencias adoptadas por el conjunto de aquella cultura política. Destacar la existencia de esta escena permite, en definitiva, densificar la evolución temporal de la izquierda abertzale y captar mejor las resonancias históricas del debate que atraviesa este movimiento social tras el cese de la violencia política de ETA.
15
Noviembre
Miércoles
19:00
Este texto está dedicado al pequeño comercio. A estas tiendas que resisten el envite de las grandes franquicias y de las nuevas formas de consumo.
Paco Roda, autor de RESISTIENDAS, nos hablará de los porqués de un libro dedicado al comercio de proximidad, de las problemáticas sociales que se esconden detrás de la gentrificación comercial y con ello de la transformación del tejido comercial y relacional de nuestra ciudad. Nos preguntaremos también si estas trasnformaciones son inevitables o si caben respuestas ciudadanas y politicas.
Marcela Abarzuza, vecina y comerciante del casco viejo, nos hablará de cómo se ha transformado el barrio y el comercio en las últimas décadas, y de la importancia de estos establecimientos para unos barrios, y ciudades, más diversos.
En el diálogo entre ambos se abordarán temáticas relacionadas con las transformaciones urbanas y económicas que imprimen su huella en un casco viejo en proceso de transformación.
15
Noviembre
Miércoles
19:00
Este texto está dedicado al pequeño comercio. A estas tiendas que resisten el envite de las grandes franquicias y de las nuevas formas de consumo.
Paco Roda, autor de RESISTIENDAS, nos hablará de los porqués de un libro dedicado al comercio de proximidad, de las problemáticas sociales que se esconden detrás de la gentrificación comercial y con ello de la transformación del tejido comercial y relacional de nuestra ciudad. Nos preguntaremos también si estas trasnformaciones son inevitables o si caben respuestas ciudadanas y politicas.
Marcela Abarzuza, vecina y comerciante del casco viejo, nos hablará de cómo se ha transformado el barrio y el comercio en las últimas décadas, y de la importancia de estos establecimientos para unos barrios, y ciudades, más diversos.
En el diálogo entre ambos se abordarán temáticas relacionadas con las transformaciones urbanas y económicas que imprimen su huella en un casco viejo en proceso de transformación.
19
Diciembre
Martes
19:00
Mendebaldeko Saharakoa gatazka ahaztua da, isilarazia. Hamasei urteko gerraren eta ia 30 urteko su etenaren ostean, sahararrek armak hartu dituzte berriz ere. Mendebaldeko Sahara Espainiako kolonia izan zen, 53. probintzia, baina frankismoak ez zuen behar bezala amaitu deskolonizazio prozesua. Traizioen kateaketa etengabea da orduz geroztik.
Marokoren okupazioak munduko harresirik luzeenaren bi aldeetan banatuta bizitzera behartu ditu sahararrak; batzuk errepresiopean bizi dira, eta beste batzuk, berriz, ihes eginda, basamortuen basamortuan. Fronte Polisarioak, klandestinitatean sorturiko askapen mugimendu nazionalak, estatu bat eratu du erbestean.
Liburu hau kazetaritza kronika bat da. Kristina Berasainek modu erraz bezain sakonean kontatzen du ahanzturara kondenatutako herri honen borroka, bertatik bertara, sahararren kontakizunak eta lekukotzak historiako pasarteekin tartekatuta. Lurralde okupatuetako eta kanpalekuetako sahararrak gerraz, errepresioaz, heriotzaz eta erbesteaz mintzo dira, baina, okupazioa hasi zenetik 50 urte betetzear dauden honetan, ez dute independentzia eskuratzeko eta jaioterrira itzultzeko itxaropenik galdu. Saharar herriak nortasunari, duintasunari eta erresistentziari eusten die.
.
19
Diciembre
Martes
19:00
Mendebaldeko Saharakoa gatazka ahaztua da, isilarazia. Hamasei urteko gerraren eta ia 30 urteko su etenaren ostean, sahararrek armak hartu dituzte berriz ere. Mendebaldeko Sahara Espainiako kolonia izan zen, 53. probintzia, baina frankismoak ez zuen behar bezala amaitu deskolonizazio prozesua. Traizioen kateaketa etengabea da orduz geroztik.
Marokoren okupazioak munduko harresirik luzeenaren bi aldeetan banatuta bizitzera behartu ditu sahararrak; batzuk errepresiopean bizi dira, eta beste batzuk, berriz, ihes eginda, basamortuen basamortuan. Fronte Polisarioak, klandestinitatean sorturiko askapen mugimendu nazionalak, estatu bat eratu du erbestean.
Liburu hau kazetaritza kronika bat da. Kristina Berasainek modu erraz bezain sakonean kontatzen du ahanzturara kondenatutako herri honen borroka, bertatik bertara, sahararren kontakizunak eta lekukotzak historiako pasarteekin tartekatuta. Lurralde okupatuetako eta kanpalekuetako sahararrak gerraz, errepresioaz, heriotzaz eta erbesteaz mintzo dira, baina, okupazioa hasi zenetik 50 urte betetzear dauden honetan, ez dute independentzia eskuratzeko eta jaioterrira itzultzeko itxaropenik galdu. Saharar herriak nortasunari, duintasunari eta erresistentziari eusten die.
Saharari Kantari egitasmoaren asmoa da saharar herriari keinu bat egitea, eta musikaren bidez herri horren askatasunerako eskubidea aldarrikatzea. Euskal eta saharar kulturek badute antzekotasunik, eta, geografikoki urrun badaude ere, gertu daude herri gisa. Sahararren ezgarit oihuak irrintziaren antza du, eta sahararren legtaa delakoak –bat-batean kantatzen edo errezitatzen diren poemak– bertsolaritzarena. Emakume sahararrek elkarrekin egiten dituzte haimak, auzolanean. Hassaniaz, tuiza deitzen zaio ekintza kolektibo horri, eta disko hau ere hala egin dugu, haima bat izango balitz bezala, elkarlanean, auzolanean.