Listado de eventos

06

Junio

Martes

19:00

Felix Arrieta «Zaintzaren hariak»


Ez dago zaintzaren inguruan nahitaezkoa zaigun eztabaida baino auzi garrantzitsu eta premiazkoagorik gaur egun. Pandemiak sozialki birdefi nitu gaitu guztiak, eta bereziki adinekoak. Adineko gehienek zaintza gehiago eskaintzen dute (beren familian, maila komunitarioan eta abar luzean) sistema publikoari eskatzen diotena baino. Beren kontu-balantze soziala positiboa bada ere, autodeterminatzeko gaitasunik ez duten “egoiliar” gisa defi nitu ditugu, zaindu beharrekoak, familian eta ingurunean betetzen duten funtzio sozialaz gabetuta, gastu-iturri gisa.

Adinekoen eta pertsona zaurgarrien zaintzaren 360 graduko bidaia egiten da ondoko orrietan, eta irakurleak askotan ikusiko du bere burua bertan islatuta, aurpegi desberdinetako edozeinetan: egoera horietako batean dagoelako bera edo hurkoren bat, edo noizbait halaxe egongo den ziurtasun osoa duelako.



Libro recomendado:

Listado de artículos

«Zoriontasunaren defentsan» DIARIO DE NOTICIASen



Libro recomendado:


Más artículos sobre este tema

Listado de eventos

03

Junio

Sábado

19:00

Salvador Seguí: El hombre que caminó sobre la utopía


Salvador Seguí, «el Noi del Sucre», fue uno de los protagonistas principales de aquella militancia obrera a la que hoy tanto debemos.

‘Salvador Seguí, el hombre que caminó sobre la utopía’ es un monólogo teatralizado, que pretende ser un homenaje a aquellas personas a las que debemos derechos laborales conquistados al precio de la vida.


Listado de eventos

03

Junio

Sábado

19:00

Salvador Seguí: El hombre que caminó sobre la utopía


Salvador Seguí, «el Noi del Sucre», fue uno de los protagonistas principales de aquella militancia obrera a la que hoy tanto debemos.

‘Salvador Seguí, el hombre que caminó sobre la utopía’ es un monólogo teatralizado, que pretende ser un homenaje a aquellas personas a las que debemos derechos laborales conquistados al precio de la vida.


Vasco
6,00 €

Listado de eventos

12

Junio

Lunes

19:00

Espe Pons «Tierra»


Tierra es el proyecto fotográfico con el que Espe Pons nos invita a profundizar en la memoria a partir de lugares marcados por el trauma de la guerra civil española y la posterior represión a la disidencia. Nos encontramos, en primera instancia, ante un viaje, un recorrido peripatético en busca de las costuras mal selladas de España, de aquellas localizaciones donde quedaron sepultados, secreta y alevosamente, los cuerpos de víctimas de la violencia política: fosas en campo abierto, camposantos, cunetas, simas naturales, acantilados, playas. Espacios que se nos presentan como anodinos, incapaces de comunicar su drama en una primera mirada.

Estas fotografías nos apremian a mirar el entorno, el que transitamos cotidianamente, como nunca antes lo habíamos hecho: como un repositorio de dolor en sordina. Y también dan continuidad al discurso fotográfico de Espe Pons, que durante varias décadas se ha centrado en ofrecer visiones personales de aquello que queda velado, apostando por la sugerencia y confiando en la complicidad de quien mira. Ahora, con Tierra, nos lleva a pisar los paisajes que nos rodean de otro modo: con una feroz conciencia de los movimientos tectónicos de nuestra historia y de sus réplicas actuales.

El proyecto consta de 124 fotografías.


Listado de eventos

12

Junio

Lunes

19:00

Espe Pons «Tierra»


Tierra es el proyecto fotográfico con el que Espe Pons nos invita a profundizar en la memoria a partir de lugares marcados por el trauma de la guerra civil española y la posterior represión a la disidencia. Nos encontramos, en primera instancia, ante un viaje, un recorrido peripatético en busca de las costuras mal selladas de España, de aquellas localizaciones donde quedaron sepultados, secreta y alevosamente, los cuerpos de víctimas de la violencia política: fosas en campo abierto, camposantos, cunetas, simas naturales, acantilados, playas. Espacios que se nos presentan como anodinos, incapaces de comunicar su drama en una primera mirada.

Estas fotografías nos apremian a mirar el entorno, el que transitamos cotidianamente, como nunca antes lo habíamos hecho: como un repositorio de dolor en sordina. Y también dan continuidad al discurso fotográfico de Espe Pons, que durante varias décadas se ha centrado en ofrecer visiones personales de aquello que queda velado, apostando por la sugerencia y confiando en la complicidad de quien mira. Ahora, con Tierra, nos lleva a pisar los paisajes que nos rodean de otro modo: con una feroz conciencia de los movimientos tectónicos de nuestra historia y de sus réplicas actuales.

El proyecto consta de 124 fotografías.


Listado de eventos

12

Mayo

Viernes

19:00

Paula Sánchez Perera, Kenia García «Crítica de la razón puta»


¿Qué es la prostitución? No resulta en absoluto fácil dar una respuesta válida para cualquier tiempo histórico o contexto cultural. ¿Dónde comienza y dónde termina eso a lo que llamamos «prostitución»? Muchas son las prácticas que incorporan de una forma u otra intercambios económico-sexuales y no a todas se reserva el mismo calificativo. Sin embargo, un elemento aparecerá siempre asociado a la prostitución, distinguiéndola del resto de instituciones patriarcales: el estigma. Un estigma que forma parte de la construcción del género femenino, articula su modelo desviado y establece el castigo por trasgredir sus normas. El insulto «puta» va mucho más allá del sexo y contiene un aviso aleccionador hacia quien pretende apropiarse de libertades masculinas y cuestionar «la subjetividad sexualizada» del patriarcado. Este estigma supone además la clave de bóveda de la retórica que justifica gran parte de la violencia sexual. Por ello, disputar la caracterización de la prostitución que ofrece su estigma constituye una de las batallas centrales y pendientes de los feminismos.

Este libro desarrolla una agenda alternativa y proderechos para el debate de la prostitución utilizando el estigma como hilo conductor desde un enfoque materialista e interseccional. En lugar de juicios esencialistas o deterministas, la obra invita a desplazar el foco del debate antes centrado en la libertad de ejercicio para situarlo en las vulneraciones de derechos humanos que producen situaciones normativas como la española, frecuentes en tantos otros contextos europeos y latinoamericanos. Y apuesta, sobre todo, por combatir la invisibilización de las trabajadoras del sexo y lo que ellas definen como sus realidades, por incorporar su voz y poner en el centro tanto sus saberes como sus reclamaciones.



Libro recomendado:

Listado de eventos

12

Mayo

Viernes

19:00

Paula Sánchez Perera, Kenia García «Crítica de la razón puta»


¿Qué es la prostitución? No resulta en absoluto fácil dar una respuesta válida para cualquier tiempo histórico o contexto cultural. ¿Dónde comienza y dónde termina eso a lo que llamamos «prostitución»? Muchas son las prácticas que incorporan de una forma u otra intercambios económico-sexuales y no a todas se reserva el mismo calificativo. Sin embargo, un elemento aparecerá siempre asociado a la prostitución, distinguiéndola del resto de instituciones patriarcales: el estigma. Un estigma que forma parte de la construcción del género femenino, articula su modelo desviado y establece el castigo por trasgredir sus normas. El insulto «puta» va mucho más allá del sexo y contiene un aviso aleccionador hacia quien pretende apropiarse de libertades masculinas y cuestionar «la subjetividad sexualizada» del patriarcado. Este estigma supone además la clave de bóveda de la retórica que justifica gran parte de la violencia sexual. Por ello, disputar la caracterización de la prostitución que ofrece su estigma constituye una de las batallas centrales y pendientes de los feminismos.

Este libro desarrolla una agenda alternativa y proderechos para el debate de la prostitución utilizando el estigma como hilo conductor desde un enfoque materialista e interseccional. En lugar de juicios esencialistas o deterministas, la obra invita a desplazar el foco del debate antes centrado en la libertad de ejercicio para situarlo en las vulneraciones de derechos humanos que producen situaciones normativas como la española, frecuentes en tantos otros contextos europeos y latinoamericanos. Y apuesta, sobre todo, por combatir la invisibilización de las trabajadoras del sexo y lo que ellas definen como sus realidades, por incorporar su voz y poner en el centro tanto sus saberes como sus reclamaciones.



Libro recomendado:

Listado de artículos

«Maderos, chusma y orden social» en Le monde diplomatique



Libro recomendado:


Más artículos sobre este tema