«Ni derribo ni resignificación» en RNE
Viernes 06 de Junio
16
Mayo
Viernes
19:00
Gatazka eta abusua ez dira gauza bera liburuak Sarah Schulmanen Conflict is not abuse (2016) liburutik hartzen du izenburua, eta zigorraren logikak gatazken konponketa eta osatzea ezinezko bilakatzen duela hausnartzen du. Argitalpen honek bost atal dauzka: (1) Punitibismoa, (2) Sexu-indarkeria, (3) Zis gizonik edo erasotzailerik ez dagoenean, (4) Kantzelazioak eta (5) Kasu instituzionalak. Bost alde horietatik egiten du liburuak gogoeta, eta zigorraren kultura kritikatzen du, emakumearen askapena ardatz hartuta.
16
Mayo
Viernes
19:00
Gatazka eta abusua ez dira gauza bera liburuak Sarah Schulmanen Conflict is not abuse (2016) liburutik hartzen du izenburua, eta zigorraren logikak gatazken konponketa eta osatzea ezinezko bilakatzen duela hausnartzen du. Argitalpen honek bost atal dauzka: (1) Punitibismoa, (2) Sexu-indarkeria, (3) Zis gizonik edo erasotzailerik ez dagoenean, (4) Kantzelazioak eta (5) Kasu instituzionalak. Bost alde horietatik egiten du liburuak gogoeta, eta zigorraren kultura kritikatzen du, emakumearen askapena ardatz hartuta.
10
Junio
Martes
19:00
Esta antología de textos, breviario o soliloqueo ‒utilizando ese neologismo que el propio autor emplearía‒ que conforman Las naves quemadas, pretende buscar el deleite y la reflexión del lector, además de animarlo a introducirse en el vasto mundo de la obra diarística de alguien que no sólo es uno de los narradores más brillantes de nuestra Literatura actual, sino un escritor total.
Alfredo Rodríguez
11
Junio
Miércoles
19:00
Arbolatría. La veneración por los árboles es una constante antropológica; Nuestra fisonomía y nuestro cerebro se modelaron en los bosques primitivos; Somos hijos de los árboles y extraemos de ellos cuanto necesitamos para nuestra supervivencia. Las soluciones innovadoras que necesitamos para avanzar hacia un futuro deseable las tenemos delante de los ojos, pero seremos incapaces de verlas hasta que no aprendamos a discurrir como un árbol; De todo ello y mucho más nos hablará Santiago Beruete en su charla, planteada como un itinerario mental por la cultura arbórea en quince aforismos o etapas.
Santiago Beruete (Pamplona 1961) es licenciado en Antropología y doctor en Filosofía; Desde hace más de treinta años reside en la isla de Ibiza, donde compagina su actividad docente e investigadora con la creación literaria; Ha escrito varios poemarios, colecciones de relatos, novelas y ensayos que han merecido diferentes premios nacionales e internacionales; Sus libros Jardinosofía, Una historia filosófica de los jardines, Verdolatría, La naturaleza nos enseña a ser humanos, Aprendívoros, El cultivo de la curiosidad, y la narración Un trozo de tierra son fruto de la polinización cruzada entre literatura, jardinería, filosofía y educación; El jardín como metáfora visual de una buena vida y un símbolo de una mente cultivada preside este ciclo de obras, al que pronto se añadirá un nuevo título, que, como los anteriores, será publicado por la editorial Turner; Ha sido traducido al francés, al italiano, al árabe y al chino.
11
Junio
Miércoles
19:00
Arbolatría. La veneración por los árboles es una constante antropológica; Nuestra fisonomía y nuestro cerebro se modelaron en los bosques primitivos; Somos hijos de los árboles y extraemos de ellos cuanto necesitamos para nuestra supervivencia. Las soluciones innovadoras que necesitamos para avanzar hacia un futuro deseable las tenemos delante de los ojos, pero seremos incapaces de verlas hasta que no aprendamos a discurrir como un árbol; De todo ello y mucho más nos hablará Santiago Beruete en su charla, planteada como un itinerario mental por la cultura arbórea en quince aforismos o etapas.
Santiago Beruete (Pamplona 1961) es licenciado en Antropología y doctor en Filosofía; Desde hace más de treinta años reside en la isla de Ibiza, donde compagina su actividad docente e investigadora con la creación literaria; Ha escrito varios poemarios, colecciones de relatos, novelas y ensayos que han merecido diferentes premios nacionales e internacionales; Sus libros Jardinosofía, Una historia filosófica de los jardines, Verdolatría, La naturaleza nos enseña a ser humanos, Aprendívoros, El cultivo de la curiosidad, y la narración Un trozo de tierra son fruto de la polinización cruzada entre literatura, jardinería, filosofía y educación; El jardín como metáfora visual de una buena vida y un símbolo de una mente cultivada preside este ciclo de obras, al que pronto se añadirá un nuevo título, que, como los anteriores, será publicado por la editorial Turner; Ha sido traducido al francés, al italiano, al árabe y al chino.
21
Mayo
Miércoles
19:00
¿Qué sería de nosotros sin las plantas y sin el arte? Eduardo Barba nos descubrirá cómo la botánica se entrelaza con la pintura y la escultura. Cada hoja, cada flor y cada rama añade una capa de significado y cuenta un trocito de historia botánica que une ciencia y estética. La mirada jardinera de Barba recorre las salas de los museos buscando la simbología mitológica, religiosa y costumbrista de las flores y los árboles, que revelan historias ocultas. Una invitación a observar el arte como un jardín.
Eduardo Barba es jardinero paisajista e investigador botánico en obras de arte, reconocido internacionalmente por sus paseos botánicos en museos como El Prado o Thyssen. Es autor de los libros El jardín del Prado, Una flor en el asfalto,Paraíso a pinceladas y Un paseo botánico por el Prado; y habla de jardinería, tanto en su columna del periódico El País como en su sección ‘Meterse en un jardín’ de la Cadena SER.
Evento con reserva previa. Disponible próximamente en la web del Festival Arbola.
* Festival ARBOLA jaialdia