Listado de artículos

«Mari-mutil handi baten bluesa» EUSKALERRIA IRRATIAn



Libro recomendado:


Más artículos sobre este tema

Listado de eventos

11

Junio

Lunes

19:00

Jose Miguel Gaston «No estamos para bailes rusos»


¿Cómo llegaron las noticias de la Revolución rusa de 1917 a Navarra? ¿Qué impacto real tuvo la Revolución en las clases proletarias navarras y en sus elites? ¿Qué papel jugaron el Diario de Navarra y El pensamiento navarro en la campaña de miedo y terror en los primeros compases del siglo XX? ¿Cómo preparó el terreno la denominada buena prensa navarra durante estos años para el posterior golpe militar y la larga noche franquista?
José Miguel Gastón, gran conocedor de la historia social de principios del siglo XX en Navarra, al albur de las protestas campesinas de esos años y con el telón de fondo de la compleja y convulsa situación internacional, con unos soviets que habían conseguido ya el poder en Rusia, analiza detenidamente en esta obra la reacción de las clases propietarias, los sectores católicos y las elites políticas conservadoras navarras ante la Revolución rusa de 1917. Mediante una meticulosa lectura y análisis de la autodenominada buena prensa -la prensa católica y de orden, sobre todo El Pensamiento Navarro y Diario de Navarra- nos ofrece un compendio de la labor acometida por ambos diarios en una larga campaña de adoctrinamiento ideológico, que, como señala Emilio Majuelo en el prólogo a esta obra, tendrá “un sentido práctico en la lucha contra la democracia republicana desde su proclamación en 1931, luego durante la guerra civil y como soporte legitimador del franquismo”.



Libro recomendado:

Listado de eventos

11

Junio

Lunes

19:00

Jose Miguel Gaston «No estamos para bailes rusos»


¿Cómo llegaron las noticias de la Revolución rusa de 1917 a Navarra? ¿Qué impacto real tuvo la Revolución en las clases proletarias navarras y en sus elites? ¿Qué papel jugaron el Diario de Navarra y El pensamiento navarro en la campaña de miedo y terror en los primeros compases del siglo XX? ¿Cómo preparó el terreno la denominada buena prensa navarra durante estos años para el posterior golpe militar y la larga noche franquista?
José Miguel Gastón, gran conocedor de la historia social de principios del siglo XX en Navarra, al albur de las protestas campesinas de esos años y con el telón de fondo de la compleja y convulsa situación internacional, con unos soviets que habían conseguido ya el poder en Rusia, analiza detenidamente en esta obra la reacción de las clases propietarias, los sectores católicos y las elites políticas conservadoras navarras ante la Revolución rusa de 1917. Mediante una meticulosa lectura y análisis de la autodenominada buena prensa -la prensa católica y de orden, sobre todo El Pensamiento Navarro y Diario de Navarra- nos ofrece un compendio de la labor acometida por ambos diarios en una larga campaña de adoctrinamiento ideológico, que, como señala Emilio Majuelo en el prólogo a esta obra, tendrá “un sentido práctico en la lucha contra la democracia republicana desde su proclamación en 1931, luego durante la guerra civil y como soporte legitimador del franquismo”.



Libro recomendado:

Listado de eventos

05

Junio

Martes

19:00

La juventud refugiada en los campamentos saharauis


Presentación del libro que recoge el trabajo sociológico realizado por los profesores Carlos Vilches y Natxo Esparza. Participarán, así mismo, Hareira Mohamed, responsable de Cooperación de Ujsario; Marta Ponce, de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, y un representante de la Delegación del Frente Polisario en Navarra. Será el martes 5, a las 19:00 horas.


Listado de eventos

05

Junio

Martes

19:00

Saharako kanpamenduetako gazte errrefuxiatuak


NUPeko Carlos Vilches eta Natxo Esparza irakasleek egindako ikerlan soziologikoaren emaitza aurkeztuko dugu Katakrak-en ekainaren 5ean, asteartearekin, arratsaldeko 7etan.
Liburuaren egileekin batera, proiektu hau gauzatzen lagundu duen Arabako SEADen Lagunen Elkarteko Marta Ponce, Ujsario-ko Hareira Mohamed eta Fronte Polisariok Nafarroan duen ordezkari bat ere izanen dira bertan.


Listado de artículos

«Mari-mutil handi baten bluesa» BERRIAn



Libro recomendado:


Más artículos sobre este tema

Listado de artículos

«Mari-mutil handi baten bluesa» GARAn



Libro recomendado:


Más artículos sobre este tema

Listado de artículos

«Mari-mutil handi baten bluesa» DIARIO VASCOn



Libro recomendado:


Más artículos sobre este tema

Listado de eventos

04

Junio

Lunes

19:00

Manuel Harazem «La odisea de los rabadies: El primer exilio hispano»


En marzo de 2018 se cumplieron 1.200 años de la revuelta del arrabal de Saqunda, en Córdoba. Se trata de la primera revuelta popular por causas socioeconómicas y del primer exilio por causas políticas de que existe constancia documental en la historia de la Península Ibérica.
Los exilios suelen ser todos parecidos, pero en este caso el exilio de los rabadíes si a alguno se parece es al de los republicanos tras la guerra civil que desencadenó la Revolución Fascista Española. La revuelta del Arrabal y la República española son hechos comparables porque ambas fueron rebeliones de las clases populares aliadas a capas ilustradas contra el Poder absoluto y combatieron la injusticia permanente del emir y del régimen de las élites agro-burguesas nacionalcatólicas, respectivamente. En ambos casos a la terrible destrucción le sucedería un exilio que tomó diferentes direcciones, una por tierra y otra atravesando un largo trecho de mar, Fez y Francia, Creta y América. En ambos casos, los protagonistas serán fecundadores de cultura en las tierras de acogida. Este trabajo divulgativo recoge la secuencia completa de aquellos lejanos sucesos, ocurridos en Córdoba, Toledo, Fez, Alejandría y Creta en el siglo IX y reivindica la memoria de unos exiliados que se alzaron contra la injusticia y acabaron en tierras lejanas a la suya buscando refugio y tratando de rehacer sus vidas.


Listado de eventos

04

Junio

Lunes

19:00

Manuel Harazem «La odisea de los rabadies: El primer exilio hispano»


En marzo de 2018 se cumplieron 1.200 años de la revuelta del arrabal de Saqunda, en Córdoba. Se trata de la primera revuelta popular por causas socioeconómicas y del primer exilio por causas políticas de que existe constancia documental en la historia de la Península Ibérica.
Los exilios suelen ser todos parecidos, pero en este caso el exilio de los rabadíes si a alguno se parece es al de los republicanos tras la guerra civil que desencadenó la Revolución Fascista Española. La revuelta del Arrabal y la República española son hechos comparables porque ambas fueron rebeliones de las clases populares aliadas a capas ilustradas contra el Poder absoluto y combatieron la injusticia permanente del emir y del régimen de las élites agro-burguesas nacionalcatólicas, respectivamente. En ambos casos a la terrible destrucción le sucedería un exilio que tomó diferentes direcciones, una por tierra y otra atravesando un largo trecho de mar, Fez y Francia, Creta y América. En ambos casos, los protagonistas serán fecundadores de cultura en las tierras de acogida. Este trabajo divulgativo recoge la secuencia completa de aquellos lejanos sucesos, ocurridos en Córdoba, Toledo, Fez, Alejandría y Creta en el siglo IX y reivindica la memoria de unos exiliados que se alzaron contra la injusticia y acabaron en tierras lejanas a la suya buscando refugio y tratando de rehacer sus vidas.