Iruzkina «Funtzionarioak esan zuen» liburuari
Miércoles 02 de Julio
08
Noviembre
Jueves
19:00
Editar es difundir. Y difundir, dijo el Che Guevara, “es sembrar conocimiento, memoria y conciencia”. Por eso editar ha sido siempre oficio peligroso, censurado y reprimido, sobre todo en territorios en conflicto permanente, como el nuestro. Buena parte de la edición vasca en los últimos dos siglos se ha hecho desde el exilio o bajo leyes “mordaza”. Y así seguirá, mientras el Reino de España sea una jaula de naciones.
En ese margen entre lo permitido y lo deseable, entre lo posible y la utopía, una editorial independiente o un editor comprometido tienen mucho que decir y publicar. Incluso para hacer apologías y enaltecimientos, siquiera entre líneas, de todas las nobles insurgencias. Así, con su estilo incisivo y veraz, Jose Mari Esparza nos narra su experiencia al frente de Txalaparta: la sonrisa arrancada a Iñaki De Juana Chaos en la cárcel de Ocaña, su detector de explosivos casero, la cena con Fidel a la que renunció por principios militontos, los libros ofrecidos al sacrificio de los jóvenes Valencia y Alemán, los silencios de Eduardo Galeano, el sorpresivo encuentro habanero con Joseba Sarrionandia, los libros ya editados y proyectos que tal vez tardarán...
Este libro es un guiño al País de la Txalaparta, recién salido de una nueva guerra de baja intensidad. Y también a nuestros hermanos y hermanas del mundo, que siguen tenaces, levantando trincheras de libros, ideas y sueños.
08
Noviembre
Jueves
19:00
Editar es difundir. Y difundir, dijo el Che Guevara, “es sembrar conocimiento, memoria y conciencia”. Por eso editar ha sido siempre oficio peligroso, censurado y reprimido, sobre todo en territorios en conflicto permanente, como el nuestro. Buena parte de la edición vasca en los últimos dos siglos se ha hecho desde el exilio o bajo leyes “mordaza”. Y así seguirá, mientras el Reino de España sea una jaula de naciones.
En ese margen entre lo permitido y lo deseable, entre lo posible y la utopía, una editorial independiente o un editor comprometido tienen mucho que decir y publicar. Incluso para hacer apologías y enaltecimientos, siquiera entre líneas, de todas las nobles insurgencias. Así, con su estilo incisivo y veraz, Jose Mari Esparza nos narra su experiencia al frente de Txalaparta: la sonrisa arrancada a Iñaki De Juana Chaos en la cárcel de Ocaña, su detector de explosivos casero, la cena con Fidel a la que renunció por principios militontos, los libros ofrecidos al sacrificio de los jóvenes Valencia y Alemán, los silencios de Eduardo Galeano, el sorpresivo encuentro habanero con Joseba Sarrionandia, los libros ya editados y proyectos que tal vez tardarán...
Este libro es un guiño al País de la Txalaparta, recién salido de una nueva guerra de baja intensidad. Y también a nuestros hermanos y hermanas del mundo, que siguen tenaces, levantando trincheras de libros, ideas y sueños.
20/10/2018
2019a hastearekin batera beteko dira 100 urte Rosa Luxemburg eta beste 32 iraultzaile hil zituztenetik. Iraultza haren porrotaren gainean eraikiko zuten Weimarreko Errepublika. Eta une historiko hartako material eder eta ertzeko bat argitaratu berri dugu, asteon iritsiko da liburu-dendetara KARTZELAKO GUTUNAK SOPHIE LIEBKNECHTI.
Naturaz, literaturaz eta bizitzaz jarduten du testuotan. Gutunak Amaia Lasa itzultzailearen hitzaurre batekin eta Ignazio Ayestaran filosofoaren hitzoste batekin lagunduta datoz.
Angela Davisen nobedadeak bidea egin du prentsan. June Sanmillánek EGUZKI IRRATIAn landu zuen. Nerea Alejosek DIARIO DE NAVARRAn. Eta Pello Argiñarenak EUSKALERRIA IRRATIAn.
Entzungai daukazu Miguel Izu hizo de EL REY DE ANDORRAren (Berenice 2018) aurkezpena.
Laura Puyk erreportaia egin zuen DIARIO DE NAVARRAn irakurle taldeei buruz: asteon hasi den feminismoarenaz, datorren ostiralean hasiko den euskarazko narratibarenaz eta katalanezkoaz.
Hasi da ikasturtea EUSKALERRIA IRRATIAn eta Juan Etxenikek bixita egin die kantinatik tomateaz hitz egiteko.
20/10/2018
En pocos días, con el inicio de 2019 se cumplirán 100 años del asesinato de Rosa Luxemburg y de 32 revolucionarios más en Alemania. Sobre la derrota de la Revolución alemana se armaría la República de Weimar. Y de aquel momento histórico y político publicamos un material bello y desplazado, esta semana llegará a las librerías KARTZELAKO GUTUNAK SOPHIE LIEBKNECHTI o, dicho de otro modo, las cartas que Rosa Luxemburg escribió, desde la prisión, a Sophie Liebknecht, abogada de represaliados del movimiento obrero y gran amiga de Rosa.
Unos textos sobre naturaleza, poesía, celebración de la vida. Las cartas están acompañadas de un prólogo de Amaia Lasa, poeta y articulista que ha realizado la traducción y con un posfacio histórico del profesor de filosofía Ignacio Ayestarán.
Ya puedes escuchar la presentación que Miguel Izu hizo de EL REY DE ANDORRA (Berenice 2018).
Laura Puy publicó un reportaje en DIARIO DE NAVARRA sobre los tres grupos de lectura de este curso: el feminista, el de narrativa internacional en euskera y el de catalán.
Empieza el curso en EUSKALERRIA IRRATIA y, desde la cantina Juan Etxenike los visitó para hablar sobre el tomate.
La novedad de Angela Davis ha segido en los medios. June Sanmillán dialogó sobre EMAKUMEAK, KULTURA ETA POLITIKA en EGUZKI IRRATIA. Nerea Alejos hizo un reportaje en DIARIO DE NAVARRA. Pello Argiñarena hizo nos entrevistó en EUSKALERRIA IRRATIA.
14
Noviembre
Miércoles
19:00
En 1999 un joven de diecisiete años llamado Gustavo Adolfo Parada Morales, el Directo, fue acusado de cometer diecisiete asesinatos como líder de una de las clicas noventeras más activas y peligrosas de la Mara Salvatrucha: la Pana Di Locos. De él se escribió que era el hombre más peligroso y temido de El Salvador, el monstruo, el enemigo público número uno. Se fugó poco después de ser condenado. Lo recapturaron. La Mara Salvatrucha lo sentenció a muerte. Se rehabilitó. Recuperó la libertad. Se casó. Regresó a la cárcel. Crio dos hijos. Volvió a asesinar. Fue asesinado.
Durante siete años, el periodista Roberto Valencia entrevistó a medio centenar de personas que lo conocieron de cerca (familiares, víctimas, policías, jueces, curas, psicólogos, mareros...), indagó en expedientes y archivos oficiales, y pasó cuatro tardes con el Directo en Zacatraz, la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca. Con esta información, Valencia teje una minuciosa tela de araña que conecta —sin atajos ni tentaciones exculpatorias— la violencia de las maras con la reciente historia sociopolítica de El Salvador. Un relato obsesivo y desasosegante. Sin escapatoria.
14
Noviembre
Miércoles
19:00
En 1999 un joven de diecisiete años llamado Gustavo Adolfo Parada Morales, el Directo, fue acusado de cometer diecisiete asesinatos como líder de una de las clicas noventeras más activas y peligrosas de la Mara Salvatrucha: la Pana Di Locos. De él se escribió que era el hombre más peligroso y temido de El Salvador, el monstruo, el enemigo público número uno. Se fugó poco después de ser condenado. Lo recapturaron. La Mara Salvatrucha lo sentenció a muerte. Se rehabilitó. Recuperó la libertad. Se casó. Regresó a la cárcel. Crio dos hijos. Volvió a asesinar. Fue asesinado.
Durante siete años, el periodista Roberto Valencia entrevistó a medio centenar de personas que lo conocieron de cerca (familiares, víctimas, policías, jueces, curas, psicólogos, mareros...), indagó en expedientes y archivos oficiales, y pasó cuatro tardes con el Directo en Zacatraz, la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca. Con esta información, Valencia teje una minuciosa tela de araña que conecta —sin atajos ni tentaciones exculpatorias— la violencia de las maras con la reciente historia sociopolítica de El Salvador. Un relato obsesivo y desasosegante. Sin escapatoria.
30
Octubre
Martes
19:00
Las tropas franquistas no solo ganaron la guerra con la derrota del ejército republicano. Necesitaron desarrollar un control efectivo del territorio y la población. La Victoria se impuso en el campo de batalla, pero también se construyó día a día, por medio de la implantación de una tupida red formada por jueces, militares, policías, terror y delación. Calle a calle, portal a portal, esta máquina de control peinó la ciudad de Madrid con el propósito de detener, encarcelar y ejecutar a los rebeldes, aislar a sus afines y castigar a quienes les protegían.
Este libro transita por los recodos de una investigación policial que dio comienzo en mayo de 1939. El proceso judicial apuntó sobre uno de los espacios más importantes para comprender la movilización política de los años treinta y la violencia en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil: el cine Europa. A partir del sumario de «los del Europa» se reconstruye una historia de control que nos sumerge en las raíces sociales de la violencia franquista. Una historia extremadamente específica y personal y, a la vez, la historia de miles y miles de personas perseguidas por la dictadura.
Con esta reflexión sobre la vigilancia urbana y la restricción del espacio público, escrita desde un tiempo paradójico, marcado por la llamada inseguridad ciudadana, se pretende observar también algunos de los peligros de nuestro presente. ¿Quiénes fueron «los del Europa» y qué puede ilustrar su historia casi ochenta años después?
30
Octubre
Martes
19:00
Las tropas franquistas no solo ganaron la guerra con la derrota del ejército republicano. Necesitaron desarrollar un control efectivo del territorio y la población. La Victoria se impuso en el campo de batalla, pero también se construyó día a día, por medio de la implantación de una tupida red formada por jueces, militares, policías, terror y delación. Calle a calle, portal a portal, esta máquina de control peinó la ciudad de Madrid con el propósito de detener, encarcelar y ejecutar a los rebeldes, aislar a sus afines y castigar a quienes les protegían.
Este libro transita por los recodos de una investigación policial que dio comienzo en mayo de 1939. El proceso judicial apuntó sobre uno de los espacios más importantes para comprender la movilización política de los años treinta y la violencia en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil: el cine Europa. A partir del sumario de «los del Europa» se reconstruye una historia de control que nos sumerge en las raíces sociales de la violencia franquista. Una historia extremadamente específica y personal y, a la vez, la historia de miles y miles de personas perseguidas por la dictadura.
Con esta reflexión sobre la vigilancia urbana y la restricción del espacio público, escrita desde un tiempo paradójico, marcado por la llamada inseguridad ciudadana, se pretende observar también algunos de los peligros de nuestro presente. ¿Quiénes fueron «los del Europa» y qué puede ilustrar su historia casi ochenta años después?